Fuente: АrсhDаilу
Restaurante Chido Santa Engracia / MOCA estudio
Texto descriptivo proporcionado por los arquitectos. El restaurante Chido se encuentra en Madrid, en el barrio de Chamberí. El proyecto se desarrolla en un local de 300m2, con 180 m2 en la planta baja de un edificio protegido de 1925. Este nivel se desarrolla sobre un eje longitudinal que crea un recorrido por el proyecto
Concatenación de espacios
La intervención inserta un sistema organizativo basado en la concatenación de espacios. El restaurante está segmentado en 5 ambientes consecutivos, alternando dos tipos de volúmenes con cualidades distintivas.
El primer tipo de espacio está comprimido. El máximo impacto se consigue utilizando alicatados de 10×10 y juegos de espejos que diluyen los límites de las estancias.
El segundo tipo se expanden. Estos salones están revestidos con resinas de cemento y cortes en la parte superior para revelar un techo técnico negro que realza el contraste.
Las transiciones entre ellos originan pasajes. Estas intersecciones se caracterizan por sus líneas curvas y textura rugosa.
Calificación por contraste
La continuidad entre los espacios se destaca por la elevación constante de +2,50. Por encima y por debajo de ese límite, hay una conexión entre las partes superior e inferior por oposición.
En el eje longitudinal, la secuencia y el contraste entre espacios reflexivos comprimidos y mates de mayor tamaño también evidencia la división de usos.
En los espacios comprimidos, la elección de elementos verticales y techos espejados distorsiona la percepción de la altura real del espacio. Los neones verticales, los espejos del piso al techo y los mosaicos con acabado brillante también son compatibles con el eje z.
En los espacios más grandes, los recortes revelan un techo técnico heredado que está cubierto con una textura de vermiculita pintada de negro. Este techo contrasta con los salones de resina de cemento en tonos beige. Todas las instalaciones están recogidas y suspendidas bajo el techo técnico negro. El mobiliario de los salones rompe el tono beige con madera de roble, superficies de mármol y tapizados estampados.
Mecanismos singulares
Una serie de objetos de herrería se distribuyen transversalmente a los espacios. Estos mecanismos son reconocibles por características comunes.
Una barra de bar y dos grandes mesas, una para el comedor privado y otra como nexo entre salones, enfatizan el plano horizontal. Estas superficies están talladas en mármol negro, mientras que sus planos verticales están cubiertos con placas de espejo para pasar desapercibidos. Las juntas entre las superficies horizontales y verticales se rellenan con un LED oculto que señala su importancia en los salones.
Fuente: АrсhDаilу