Fuente: АrсhDаilу
Pabellón de la Seda / Oficina Paloma Cañizares
Descripción textual proporcionada por los arquitectos. El pabellón de la seda es el primer proyecto fruto del trabajo de investigación sobre estructuras textiles realizado por el estudio Paloma Cañizares para explorar las posibilidades estructurales de los textiles rígidos. Tras años de investigación, un pabellón de tamaño natural con paneles de seda rigidizados se presentó en la novena edición de Concéntrico, el Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño. Posteriormente, el pabellón se instaló en los jardines de Nuevos Ministerios de Madrid a petición del Ministerio de Agenda Urbana.
La seda como material de construcción. Si entendemos la estructura del tejido como el armazón de un suelo, lo rigidizamos y lo plegamos, podemos conseguir una superficie autoportante de extraordinaria delgadez y ligereza. Si además este elemento se forma en un molde, podríamos crear un elemento modular prefabricado que sea a la vez estructura y cerramiento, con un sistema de montaje sencillo y de gran versatilidad. La seda es una de las fibras naturales más resistentes y, en el mismo apartado, es cuatro veces más fuerte que el acero. Esto nos proporciona un tejido que, una vez rígido, tendría posibilidades estructurales cuantificables. La ligereza de la seda es también otra cualidad que nos interesa y nos lleva a conseguir la ansiada combinación fuerza-ligereza.
La geometría es el siguiente factor fundamental para lograr la capacidad de autosostenimiento. Llegados a este punto, las posibilidades formales de la seda son infinitas, aunque hay que adaptarse a las limitaciones de los anchos de los tejidos, que en este caso son 1,40 metros. Para crear el molde de este pabellón, se dibujó un elemento simple de tres puntas, repetido 12 veces para formar un dodecágono. El conjunto, para el que se utilizaron 100 metros lineales de tejido, es un recinto autónomo que crea un espacio. Todo ello se basa en un elemento de 0,5 mm de espesor utilizado principalmente en confección y decoración. El resultado es un pabellón con forma de estrella, de ahí su color dorado. Los paneles están lacados por fuera, mientras que el color negro de la seda se muestra por dentro.
Cuatro pilares metálicos triangulares sostienen una portada con óculo dodecagonal, todo ello lacado en negro. El espacio es estrecho, vertical y oscuro. Sin embargo, el óculo no es la única fuente de luz. Entre la cubierta y el cerramiento se proyectan haces de luz triangulares, formando una nueva estrella que cambia con el movimiento del sol. El contexto. Concéntrico es un festival internacional de arquitectura y diseño que se celebra anualmente en Logroño. El festival propone una reflexión sobre el entorno urbano y la ciudad a través de intervenciones que ofrecen tanto a los participantes como a los visitantes y habitantes de la ciudad de La Rioja una nueva forma de relacionarse con el espacio y pensar la ciudad. El Pabellón de la Seda fue diseñado para el patio del Colegio de Arquitectos de La Rioja. Cerrado y realizado en tierra compactada, destacan en este patio cuatro grandes palmeras.
Este entorno vegetal y exótico, que conecta con el mundo árabe (Logroño estuvo dominado por los árabes durante casi tres siglos), es el origen de la geometría del pabellón. La luz y la sombra son el hilo conductor. Las sombras cambiantes de la vegetación en el pabellón, desde el pabellón hasta el suelo y en su interior son parte de la experiencia. La sorpresa del elemento inesperado que hay que rodear para encontrar su acceso y el contraste interior que conecta con el exterior completan el recorrido. Para la segunda ubicación del pabellón en los jardines de Nuevos Ministerios de Madrid se buscó un emplazamiento rodeado de vegetación, que permitiera un recorrido perimetral y con un acceso no evidente.
Aunque en esta ubicación el pabellón perdió el contexto para el que había sido diseñado, estos jardines de la metrópolis madrileña, protegidos por una arcada, ofrecían un entorno similar de espacio protegido rodeado de vegetación. Nuestra investigación busca nuevas posibilidades de construcción: más rápida, más ligera, modular, reutilizable, adaptable y con infinitas posibilidades plásticas. Creemos en la interconexión de disciplinas y la escalabilidad de los sistemas, en el uso de elementos simples para soluciones complejas y en las cualidades de los espacios como vehículos que influyen en los estados emocionales de los seres que los habitan.
Fuente: АrсhDаilу