Fuente: АrсhDаilу
ONDIS, Oficina de No Discriminación y Lucha contra el Delito / 7a+i
Descripción textual proporcionada por los arquitectos. La creación de la Oficina de No Discriminación y Delitos de Odio en Valencia, ONDIS, es una de las actuaciones estructurales del Plan Municipal de Convivencia contra la Discriminación y el Odio (Plan COMVA). El Ayuntamiento quería contar con un espacio para la atención y apoyo a personas susceptibles de cualquier tipo de discriminación, y que además sirviera como punto de información y sensibilización para la ciudadanía. Al mismo tiempo, íntimo y expuesto.
La ubicación elegida en la planta baja va desde la emblemática calle Alta hasta la calle Corredores, más discreta, en realidad una pequeña plaza. Aunque es estrecha y profunda, tiene una altura generosa. Incluía una entreplanta, que ocupa parte del local, y un trastero. El local se utilizó como oficina de obra durante la construcción del edificio de viviendas municipal donde se ubica. Posteriormente, fue utilizado como almacén de la Policía Local, cuya comisaría se encuentra a pocos metros. Nunca estuvo amueblado.
Entendimos, y se lo propusimos al Ayuntamiento, que al ser la primera Oficina que acoge este nuevo servicio, el diseño y construcción debían transmitir la capacidad de transformación necesaria para dar respuesta a la redefinición de las políticas, estrategias y actuaciones municipales. El propio espacio debe poder actualizarse según sucesivos aprendizajes.
Realizamos los primeros trabajos de demolición y preparación de la envolvente. A partir de esto, definimos un marco constructivo que nos permitió resolver las diferentes cuestiones en juego (ubicación y contexto, normativa y programa, necesidades y deseos) y que motivó formas que pliegan y organizan el espacio. Continuo y fluido. Y que se vuelve transparente gracias al tratamiento de las dos fachadas.
El proyecto se convirtió en un taller de montaje, donde se perfeccionó la solución propuesta. Una subestructura a la que se unen paneles para solucionar pisos, paredes y techo. Se realizó una construcción en seco utilizando materiales respetuosos en su producción y en su capacidad de reutilización o reciclaje. De esta forma, podrán trasladarse para su uso en otro local de mayor tamaño o transformarse cuando cese el servicio. Jugamos a modificar la realidad utilizando materiales reconocibles y elementos trasladados de su contexto habitual.
Fuente: АrсhDаilу