Skip to main content

Fuente: АrсhDаilу

El papel de las sombras en la arquitectura vernácula

El papel de las sombras en la arquitectura vernácula - Imagen 1 de 16

Cada vez que la luz incide sobre una superficie habrá una sombra, por insignificante que sea su foco. El contorno apenas será visible, pero otras formas cobrarán protagonismo en este juego de luces y sombras. En el caso de ser proyectado por danza solar, se agrega una dinámica latente a las sombras que puede ser utilizada para intensificar fenómenos cotidianos, rompiendo la monotonía del espacio. Las aberturas ortogonales en un largo corredor o las piezas tejidas en un patio son ejemplos de elementos constructivos que crean manchas de luz y sombra, trayendo además deleite estético y confort térmico a sus usuarios. De esta forma, se hace evidente que estos elementos intangibles son partes esenciales de un entorno que, mucho antes de que Louis Kahn declarara el poder de las sombras, ya estaba siendo manipulado.

En una época remota, antes del vidrio con control de incidencia solar o cubierta fotosensible, la arquitectura —hoy conocida como vernácula— ya entendía y manipulaba la iluminación solar a través de estrategias simples como la orientación del volumen en el suelo, la composición formal y la elección de materiales Los edificios vernáculos se entienden como una arquitectura que refleja su lugar, tiempo y cultura y presenta una comprensión cuidadosa del entorno y el clima en el que se encuentran. Se materializan a través de soluciones que aprovechan los recursos disponibles en la misma zona, controlando sabiamente sus agentes climáticos, como la luz y la sombra.

En términos generales, la sombra juega un papel importante en la funcionalidad de la arquitectura vernácula, ya que protege contra el calor y el resplandor del sol, ayudando a regular la temperatura y el flujo de aire dentro del edificio. Por lo tanto, en regiones cálidas y áridas, la manipulación de sombras es un aspecto que está esencialmente presente en los ejemplos arquitectónicos, a partir de la implantación de volúmenes en el suelo. Las casas tradicionales con patios centrales, recurrentes en la cultura de Medio Oriente, presentan esta configuración como una forma de enfrentar la incidencia solar, creando cuatro lados sombreados con corredores hacia el patio, ofreciendo ambientes frescos y confortables. Esta es una característica que también se observa en la arquitectura vernácula coreana, más precisamente en las casas conocidas como hanok, donde la propia configuración de los volúmenes y sus patios crean también espacios de sombra en los que la luz se infiltra como si fuera a escondidas, iluminando sutilmente.

El papel de las sombras en la arquitectura vernácula - Imagen 8 de 16

Sin embargo, además de la configuración de los volúmenes, en las casas tradicionales coreanas se aplican elementos específicos que crean las sombras necesarias para el confort térmico del edificio, como es el caso de los aleros. Con su forma pronunciada, ayudan a bloquear los rayos solares más fuertes en verano, generando una capa de sombra alrededor del volumen. Cabe mencionar que esta misma estrategia se observa en arquitecturas vernáculas de diferentes partes del mundo, como en las construcciones del interior y amazónicas de Brasil o en la arquitectura de Indonesia, donde la creación de sombras se realiza a través de pórticos de madera. Funcionan de manera similar a los brises, generando sombras a lo largo del día y ayudando a controlar el equilibrio entre la temperatura interna y externa.

El papel de las sombras en la arquitectura vernácula - Imagen 2 de 16

Además de razones relacionadas con el confort térmico, las sombras también asumen un papel estético que refuerza la identificación de las arquitecturas vernáculas en algunas regiones. La interacción de luces y sombras en la fachada de un volumen puede crear patrones y texturas únicos para la cultura y el entorno locales. El mundo árabe, por ejemplo, es conocido por su arquitectura hecha de ladrillos, uno de los materiales más antiguos y populares en las regiones cálidas y áridas. En base a su forma, tamaño y durabilidad, se construyeron grandes obras en experimentos que iban más allá de los muros/pilares estándar utilizando este material como elemento decorativo, creando tramas, avances, retrocesos, hornacinas, ménsulas y mocárabes, exponiendo su belleza visual. Ante esto, la luz del sol revela la estética del ladrillo a través del contraste de sus sombras en situaciones que, aunque creadas con fines estructurales y funcionales, no descuidan el aspecto estético y creativo, marcando la arquitectura y su particular región.

Sin embargo, en muchas culturas, el uso de sombras y luces puede asumir un papel simbólico, con un significado cultural más profundo. En la arquitectura japonesa, por ejemplo, las sombras son un aspecto esencial de la filosofía wabi-sabi, que valora la simplicidad, la imperfección y la belleza de los materiales naturales. En este sentido, el papel de la sombra en la historia de la arquitectura vernácula no se limita a aspectos funcionales y estéticos sino que también puede fomentar la espiritualidad de sus usuarios. Como ejemplo, cabe mencionar el complejo funerario de Newgrange construido en medio de las montañas irlandesas, con piedras de cuarzo y granito del lugar hace más de cinco mil años. La estructura está marcada por la alineación solar. El trabajo entre la luz y la sombra alcanza su punto máximo en el solsticio de invierno cuando se iluminan las profundidades de la cámara funeraria. Con la manipulación precisa de la luz, Newgrange busca crear una atmósfera espiritual, conectando con lo sagrado y simbolizando el renacimiento.

El papel de las sombras en la arquitectura vernácula - Imagen 16 de 16

Volviendo al presente, vale la pena mencionar el trabajo de arquitectos que han recurrido a los principios de la arquitectura vernácula, centrándose en materiales y técnicas locales. Un gran ejemplo es el ganador del Premio Pritzker 2022, Francis Kéré, quien trae a sus proyectos importantes características del lugar, rescatando también la manipulación de elementos climáticos, como la luz y la sombra. En la Biblioteca Escolar de Gando se utilizó rítmicamente la madera de eucalipto en la fachada, creando un espacio intermedio de sombra protegido del sol. Respondiendo también a las condiciones climáticas, el techo integra una innovación técnica: sobre la estructura de hormigón se colocaron vasijas de barro tradicionales, hechas a mano por las mujeres del pueblo, para garantizar la iluminación y la ventilación naturales. De esta forma, Kéré logra aprovechar este objeto cultural, transformándolo en un elemento constructivo que, además de generar circulación de aire, filtra notablemente la luz, creando una hermosa experiencia sensorial marcada por el contraste entre la luz y la oscuridad.

El papel de las sombras en la arquitectura vernácula - Imagen 3 de 16

Ya sea en los albores de la civilización o en la aplicación de técnicas vernáculas en la arquitectura más reciente, estos ejemplos reafirman que el papel de la sombra es fundamental para crear espacios confortables y habitables, regulando la temperatura y el flujo de aire, además de contribuir a la belleza estética y el significado cultural de los tradicionales. edificios

Este artículo es parte de los Temas de : Luz en la Arquitectura, orgullosamente presentado por Vitrocsa las ventanas minimalistas originales desde 1992.

Vitrocsa diseñó los originales sistemas de ventanas minimalistas, una gama única de soluciones, dedicada a la ventana sin marco que cuenta con las barreras de visibilidad más estrechas del mundo: Fabricados siguiendo la reconocida tradición Swiss Made durante 30 años, los sistemas de Vitrocsa “son el producto de una experiencia inigualable y una búsqueda constante de innovación, lo que nos permite cumplir con las visiones arquitectónicas más ambiciosas”.

Cada mes exploramos un tema en profundidad a través de artículos, entrevistas, noticias y proyectos de arquitectura. Te invitamos a conocer más sobre nuestros Temas de . Y, como siempre, en agradecemos las contribuciones de nuestros lectores; si desea enviar un artículo o proyecto, contáctenos.

Fuente: АrсhDаilу

Leave a Reply