Fuente: АrсhDаilу
Complejo Sanitario Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción / Alberto Martinez + Guido Villalba + Yago García + tda
Un creador es una persona que encuentra aspectos desconocidos en algo bien conocido. Pero sobre todo, es un exagerador. Ernesto Sabato.
En el marco del Concurso Nacional Preliminar convocado por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción, en Paraguay para un bloque de espacios sanitarios, apostamos por exagerar.
CONCEPTO. La abstracción sirvió como detonante cuando visualizamos tres rocas estratégicamente colocadas para definir un nuevo espacio. Un intersticio entre la masa construida del auditorio adyacente y el paisaje arbóreo que lo rodea. Estas rocas están directamente relacionadas con la elección del material de la propuesta, tapial. Los elementos son un podio, tres rocas y un plano de cobertura.
ESTRUCTURA. El desafío de concebir una roca artificial de manera honesta requiere una búsqueda geométrica exhaustiva, un proceso claro, preciso y, sobre todo, inteligente. En Paraguay, la falta de industrialización hace posible que el trabajo artesanal se convierta en un camino relevante más que en un límite. ¿Cómo construir un volumen de doble curvatura con tierra apisonada? ¿Cómo transgredir la gravedad con una tecnología desarrollada históricamente para trabajar en vertical y en compresión?
Pensar en elementos constructivos fuera de su contexto particular potencia la imaginación. Los Inuit construyen iglús con agua, nosotros repensamos el espacio con tierra desde el corazón de las Américas. Inicialmente, propusimos un sistema de prefabricación de 5 módulos con una geometría particular y con una variedad de combinaciones con las que conseguimos construir una multiplicidad de definiciones formales y espaciales.
ASUNTO. Podio de contención de piedra en bruto, muros portantes de tierra roja con tecnología de tapial y losa de hormigón visto. Se asume una honestidad brutal desde la concepción del cero mantenimiento.
En el interior, la luz viene de arriba. Las perforaciones en la losa garantizan una iluminación tenue y agradable y una ventilación natural. Las puertas están hechas de madera de baja densidad procesada con la técnica de quemado japonesa de más de trescientos años llamada Shou Sugi Ban, que permite la accesibilidad y la ventilación. El conjunto es un ejemplo de relevancia, optimización de recursos, inteligencia colectiva, abstracción y atemporalidad. Una delicada muestra de exageración.
Fuente: АrсhDаilу