Fuente: АrсhDаilу
Centro Educativo en Pamplona / Polo es
Texto descriptivo proporcionado por los arquitectos. En un joven barrio de Pamplona (España) el Centro de Educación Infantil MW fue imaginado por primera vez por su fundadora, Rocío, como un lugar para la creatividad, la música, el aprender haciendo e incluso eventuales reuniones familiares, entendiendo que la educación es un trabajo conjunto por toda la comunidad alrededor del niño. Así, se acercó a Polo Estudio y les pidió que dieran forma a un espacio donde todos estos encuentros pudieran ocurrir y donde los niños tuvieran un claro sentido de pertenencia.
El proyecto se basa en la creación de un dispositivo espacial central, distinto en su tonalidad verde pálido, materiales y geometría curva. Genera una estructura tipo Panóptico a la vez que subvierte el mismo concepto, al permitir la coexistencia de dos espacios opuestos dentro del núcleo: uno es para el director del centro y el adyacente es para los estudiantes. Así, desde la oficina informal del director, es posible supervisar lo que sucede en las dos aulas principales, el pasillo y el vestíbulo de entrada. En el nicho curvo del estudiante pueden tener lugar diferentes cosas, desde representaciones teatrales hasta sesiones de estudio enfocadas y pequeñas reuniones de asamblea. Entonces, un espacio es para la vigilancia, y el otro es para la rebelión, o lo que se propongan los estudiantes. Los profesores han apodado este espacio posterior como el coliseo, viendo cuántas posibilidades tiene este espacio auxiliar cuando se mira desde la perspectiva de los niños.
En términos de construcción, el núcleo es donde se concentra la mayor parte del esfuerzo. Su tono verde pálido se consigue gracias a un artesonado de madera lacada en seda, y sus suaves cantos están cuidadosamente trabajados mediante el uso de tableros pretratados de densidad media, construidos en diferentes capas para conseguir la curva con total precisión y estabilidad. Pisos de goma, techos acústicos e iluminación suspendida completan el aspecto interno, generando espacios versátiles para el juego, donde los niños se sienten libres para explorar, aprender y crear sus propios mundos.
Fuente: АrсhDаilу