Fuente: АrсhDаilу
“Calles compartidas; Meeting Streets”, una intervención urbana para repensar el espacio público
Como parte de una nueva iniciativa del laboratorio multidisciplinario con sede en México, dérive LAB presenta «Shared Streets», un proyecto con enfoque en el diseño urbano que busca transformar espacialmente la calle para que se rija por las relaciones humanas, en lugar del tránsito. dispositivos de control; esto sugiere que la calle no es solo un espacio de transporte y movilidad, sino uno en el que se desarrollan muchas otras actividades sociales, económicas y culturales.
Una calle compartida es aquella que se diseña con elementos alternativos para transformar el espacio viario en un espacio común negociable entre todas las personas que lo utilizan. Contrariamente a la intuición, se asume que la eliminación de señalización, bordillos (segregación entre aceras y carriles vehiculares), así como otros dispositivos de control, sumado a la integración de texturas, pavimentos y mobiliario urbano, favorece la reducción de la velocidad del transporte motorizado, haciendo de estas calles espacios seguros, donde los vehículos y personas a pie, en bicicleta y otros modos de transporte activo, sean capaces de regular y negociar su paso y permanencia en el espacio. Esto, sin duda, favorece la infraestructura social y brinda amplias oportunidades para integrar infraestructura y equipamiento verde.
– derivar LAB
En 2015 se publicó el primer manual de Calles Compartidas en español, como una primera aproximación al concepto y sus posibilidades en términos de pacificación del tráfico, aumento de la seguridad vial y recuperación del espacio público. A partir de 2021, el laboratorio ha trabajado de la mano con la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ) GmbH en México a través del programa “Protección Climática en la Política Urbana de México (CiClim)”, específicamente desarrollando diferentes enfoques en el tema de calles y calles compartidas. explorando su capacidad para llevar seguridad a las calles, aumentar la resiliencia de las ciudades y mitigar el impacto que la movilidad motorizada impone en los espacios públicos.
En la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, y con el apoyo de diferentes organizaciones y vecinos de la colonia San Roque, se implementó una versión piloto de Calle Compartida, probando algunas de sus premisas: mediante una superficie continua, en este caso, se logró a través de una retícula amarilla que logró desdibujar (simbólicamente) los límites entre la acera y el carril vehicular, y mediante una serie de muebles flexibles, se logró configurar la calle de diferentes formas. Esto redujo la velocidad de los autos y buses y dio más espacio para el descanso, el esparcimiento y la convivencia en un lugar normalmente ocupado por autos estacionados.
A lo largo de unas semanas, la calle se utilizó de formas muy diferentes a las habituales; los vecinos se apropiaron de muchos de estos muebles, colocándoles plantas o usándolos para ofrecer asientos a sus comensales; los niños recuperaron el espacio que antes ocupaban los automóviles, jugando y pidiendo a los automovilistas que redujeran la velocidad; se realizaron actividades culturales y de reconocimiento como el rap de las calles compartidas, Nocturna, marcha de mujeres y La danza de lAs albatros; Conjunto coreográfico en tres tiempos. A partir de estas experiencias de participación e imaginación, se elaboró y entregó al Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez para su implementación un proyecto de diseño urbano, que podría traer grandes beneficios ambientales y de movilidad a quienes transitan diariamente y frecuentan las calles, así como a la ciudad en general.
– derivar LAB
Para más información sobre Calles Compartidas, visite dérive LAB.
–
Nombre del proyecto: Calles compartidas; conociendo calles
Oficina de Arquitectura: dérive LAB
País de la oficina: México
Año: 2021-2022
Superficie Construida: 920 m2
Ubicación: San Roque, Tuxtla Gutiérrez
Arquitectos a Cargo: Ximena Ocampo, Francisco Paillie
Equipo de Diseño: Marcelo Sánchez, Alejandra Hernández, Andrés Sáenz, José Álvarez, Jesús Méndez
Colaboradores: XLXS, Andrés y José, Laboratorio Ciudadano, Astrolabio. Artes vivas en contexto, Te’etik y Memoria Construida
Créditos de fotografía y video: Jessy Carmelina Victorio Robles y Luis García Escobar
Fuente: АrсhDаilу