Fuente: АrсhDаilу
8 Opiniones sobre la Arquitectura de 2022
Si el último año de pandemia fue una ocasión perfecta para reflexionar y debatir sobre bienestar y digitalización, este 2022 fue una tremenda oportunidad para profundizar y comentar algunos otros de los temas más acuciantes en arquitectura: desde la construcción neutra en carbono hasta la democratización del diseño. En esta línea, con cada uno de los diferentes temas que desarrolla cada mes, les hicimos una pregunta abierta para que ustedes, nuestros queridos lectores, se sumen activamente con el aporte de sus experiencias y conocimientos.
Después de leer y recopilar una gran cantidad de mensajes recibidos, de profesionales de la construcción, estudiantes y entusiastas de la arquitectura, es hora de presentar un resumen de las principales posiciones sobre cada tema. ¡Muchas gracias por sus opiniones y esperamos sus comentarios para 2023!
Arquitectura sin edificios: es hora de masificar el conocimiento arquitectónico
“Soy arquitecto… ¿ahora qué hago?”, debe ser una de las preguntas más frecuentes de cualquier recién graduado con la carrera de arquitectura en la mano. Muchos, a lo largo de los años, encontrarán trabajos en diferentes industrias que no implican necesariamente trabajar en una oficina diseñando y construyendo edificios. Artistas, fotógrafos, periodistas, creadores de muebles, escenografías y videojuegos, entre otros, han marcado la pauta de que estudiar arquitectura no significa necesariamente que estés destinado a ser arquitecto el resto de tu vida: nuestras habilidades como la La capacidad de abstracción y coordinación de equipos nos ha demostrado que hay muchas opciones más allá del diseño de espacios construidos.
¿Qué pueden hacer los arquitectos además de la arquitectura? Coincidimos en que en primer lugar, el profano no tiene idea de lo que hace un arquitecto y la importancia de su función en nuestras vidas, por lo que primero debemos masificar el conocimiento de esta carrera y sus profesionales. Entonces, el arquitecto debe evolucionar y expandir sus campos de servicio – como dice Julieta, una de nuestras lectoras de Argentina: «La arquitectura puede ser lo que queramos que sea. Está en todas partes».
Leer más aquí.
Arquitectura Carbono Neutral: Para cambiar la construcción necesitamos todos participar
Es bien sabido que la industria de la construcción se encuentra entre uno de los mayores productores de CO2. Aunque se ha avanzado mucho en la tecnología y en los procesos de diseño y construcción, todavía queda un largo camino por recorrer para minimizar o casi cero las emisiones de carbono en el desarrollo de hábitats construidos. Hoy, por revolucionaria que parezca la industria de la construcción, es responsable de casi el 40% de las emisiones de dióxido de carbono del mundo, el 11% de las cuales provienen de la fabricación de materiales de construcción como el acero, el cemento y el vidrio.
¿Cómo debería avanzar la industria de la construcción hacia el camino del cero neto? Entre los profesionales coincidimos en que es urgente profundizar en la regularización, investigación y concienciación de una arquitectura net zero. Luis Ochoa, arquitecto guatemalteco, cree que “la industria debe regular las cantidades de materiales que se utilizan en cada construcción. Es importante determinar con certeza cuánto contamina una casa o edificio, sea el que sea. Esto debería ser obligatorio para presentar con toda licencia que se autorice».
Leer más aquí.
Estética: una ciudad está hecha de edificios como una pantalla de píxeles, un mal funcionamiento arruina todo
Arquitectos y diseñadores, así como psicólogos y sociólogos, reconocen que la estética y su filosofía subyacente tienen el poder de cambiar la forma en que percibimos el mundo que nos rodea. Por lo tanto, una comprensión más profunda de lo que es bello tiene, en consecuencia, un gran poder para cambiar las respuestas de las personas a su entorno. Explorar los diferentes significados de la estética en la arquitectura, desde ‘la forma sigue a la función’ hasta la nueva estética del metaverso, puede ayudarnos a comprender las potencialidades de nuestros entornos físicos y virtuales en el camino hacia un mundo mejor.
¿Qué hace que un edificio sea hermoso? Es una tremenda sorpresa encontrar coincidencias entre las opiniones de nuestros lectores sobre la importancia de la belleza colectiva referida tanto al contexto urbano como al natural. Rodrigo, un lector de Chile interesado en la arquitectura, comenta que «los edificios se vuelven parte del entorno y si deciden imponerse pueden pasar dos cosas: el entorno cede y declara vencedor al edificio, o el entorno arrolla al edificio y revela por lo que es: un invasor fuera de lugar.Ahí radica la belleza de los edificios, en su capacidad de interactuar con su entorno, ya sea con fuerza, imponiéndose sobre su entorno y elevándose con valentía, pero con inteligencia sobre los demás. con delicadeza, amoldándose a sí mismo y respetando lo preexistente y elevándolo consigo mismo”.
Leer más aquí.
Democratización del Diseño: La arquitectura no tiene fronteras
Muchos de nosotros estamos de acuerdo con Roman Mars de 99% Invisible cuando dice que «tendemos a no darnos cuenta de las cosas que están bien diseñadas», pero muchos de nosotros también estamos de acuerdo en que el diseño a menudo se considera solo para algunos. Entonces, debemos preguntarnos qué es lo verdaderamente democrático aquí en materia de diseño, y desde allí podemos ayudar a definir y aportar nuestra visión hacia una sociedad más justa. Desde la perspectiva del diseño y la arquitectura, podemos ver la democratización en el diseño desde diferentes ángulos. Desde debatir cómo incluir diseños para las necesidades diarias hasta cómo diseñar de manera inclusiva. En la base de todo está: buscar respuestas para mejorar la accesibilidad y la habitabilidad en nuestras vidas.
¿Qué opinan nuestros lectores sobre si realmente es posible diseñar para todos? Que no solo todos vivimos del diseño directa o indirectamente, sino que lo necesitamos para romper estereotipos y paradigmas. Adriana Cassinelli, arquitecta peruana, dice que “es y será posible diseñar para todos, si los profesionales empatizamos con el diseño, si respetamos a los usuarios y visibilizamos a todas las personas, dándoles el mismo derecho a disfrutar de su ciudad, de su comunidad”. , y sus espacios, no podemos seguir pensando que hacer arquitectura es de vez en cuando hacer algo especial, la arquitectura debe aunar la ética del diseño para poder contribuir a la sociedad de manera equitativa, cooperativa, colaborativa y poder diseñar con ellos y no sólo para ellos».
Leer más aquí.
Ciudades y Tendencias de Vida: Responsabilidad social y ecológica
¿Hay un futuro para nuestras ciudades si no tenemos una forma de vida sostenible? Desde hace un tiempo, la sustentabilidad urbana tiene un punto de vista más desde el cambio climático que desde una visión holística que incorpore a la sociedad y la forma en que vivimos en comunidad. ¿Qué nuevas formas de vivir estamos experimentando con los diferentes cambios sociales, económicos y ecológicos? Definitivamente necesitamos traer a la mesa los diferentes casos de referencia que han ocurrido en diferentes partes del mundo y comprender las últimas tendencias en la forma en que vivimos en nuestras ciudades.
¿Cómo viviremos en nuestras ciudades? Nuestros lectores son de la opinión general de que ya no podemos permanecer en ciudades que no solo son ecológicamente sino también socialmente responsables. La ciudad en la que viviremos tiene que cambiar hoy. “Estamos en un momento donde los efectos del cambio climático nos están afectando y esto ha generado que debamos repensar la forma en que venimos viviendo: de un consumo más responsable a reflexionar sobre el modelo de ciudad en el que vivimos. Nuestro deber como habitantes es crear un nuevo urbanismo en el que seamos capaces de reducir el impacto ambiental que producimos, ya sea reinventando los modelos conocidos o nuevos.La ciudad en la que viviremos tiene que cambiar y transformarse en una más sostenible e igualitaria. ”, dice Cynthia Esmeralda Hernández Gómez, una estudiante de México.
Leer más aquí.
El futuro de los materiales de construcción: ¿Reciclados y/o biocompuestos?
Aunque la industria de la construcción lleva años avanzando en nuevos campos como la nanotecnología y la impresión 3D, sigue siendo al mismo tiempo una de las más atrasadas en cuanto al uso de la tecnología. Muchas de las innovaciones quedan solo en etapa experimental, y mientras intentamos constantemente revertir esta situación, al mismo tiempo conocemos un dato preocupante: la industria de la construcción, como ya hemos dicho, es una de las más contaminantes y generadoras de residuos. industrias en el mundo.
¿Cuál será el material del futuro? Las opiniones de nuestros lectores se centran en que primero debemos tomar conciencia de los posibles caminos: ¿predominarán los materiales reciclados, quizás los materiales biocompuestos, o una combinación de ambos? Gustavo, arquitecto de Argentina, dice: «No creo que se trate de un material en particular. Entiendo que el tema tiene que ver con la conciencia y el compromiso de la sociedad en su conjunto y, en particular, de los sectores involucrados en la construcción». El reciclaje y la reutilización de materiales es el futuro, de lo contrario, la Tierra corre serios riesgos de desaparecer como planeta, y por ende los seres vivos que la habitan.”
Leer más aquí.
¿Qué es la Buena Arquitectura?: No olvides por qué y para quién construyes
Junto con la editorial Gestalten, recientemente publicamos nuestro primer libro: The Guide to Good Architecture. Una pausa donde repasamos los más de 40.000 proyectos comisariados en los últimos 15 años, para extraer sus aportaciones y dar respuesta a una ambiciosa pregunta: ¿Qué es la buena arquitectura?
Sobre esta misma cuestión, nuestros lectores creen pertinente entender que la buena arquitectura no olvida por qué y para quién existe. Eva Mondragón, arquitecta mexicana, agrega que “la buena arquitectura es aquella que se mantiene firme en que es una necesidad y no un mero producto comercial, que se proyecta con el propósito de dignificar la calidad de vida sin importar la condición social ya que todos merecen la función y la estética con los recursos que tenemos y esto solo se puede lograr rehumanizando nuestro trabajo para todos porque la arquitectura no es cuestión de lujo y rapidez sino también de paciencia e inteligencia”.
Leer más aquí.
Mujeres en la arquitectura: trabajando hacia adelante
El trabajo en las obras de construcción es y ha sido una etapa fundamental en la formación del entorno construido. La mayoría de los arquitectos, diseñadores o ingenieros han participado en obras de construcción en algún momento y entienden la importancia de ser parte de esta etapa desde el punto de vista del desarrollo del proyecto. Trabajar en obras de construcción puede ser una valiosa experiencia de aprendizaje y permite tener en cuenta las opiniones de varios expertos para formar un entorno mejor construido para todos. Con base en esta idea, en nuestros temas de , Mujeres en la Arquitectura, invitamos a nuestros usuarios a compartir su opinión sobre la discriminación de género en las obras de construcción.
A pesar de algunas disparidades entre las respuestas de cada región, los aspectos comunes estuvieron presentes y sugieren la presencia de cierto tipo de desequilibrio. Los comentarios giraron en torno al no reconocimiento de las competencias profesionales, el acoso y malestar en el ambiente de trabajo, y el desánimo e impacto en el crecimiento profesional. Un lector comentó: “Es un problema sociocultural muy arraigado en la mentalidad de las personas, que lleva a este tipo de comportamientos de manera subconsciente. Concientizar y sensibilizar a las personas, es una tarea de paciencia y persistencia”.
Leer más aquí.
Este artículo es parte del Tema del mes de : Resumen del año. Cada mes exploramos un tema en profundidad a través de artículos, entrevistas, noticias y obras de arte. Obtenga más información sobre nuestros temas. Y como siempre, valora las contribuciones de nuestros lectores. Si desea enviar un artículo o un trabajo, por favor contáctenos.
Fuente: АrсhDаilу